Falta perspectiva de género en el Presupuesto Federal 2022

Por Zuria Romero

En las últimas semanas, se ha conversado sobre la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2022. 

En términos de género, encontramos el Anexo Transversal de Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, mejor conocido como el Anexo 13. Esta es una medida afirmativa que contiene programas y acciones estratégicas que contribuyen a avanzar hacia la igualdad sustantiva, por lo tanto, los recursos de éste, se asignan para proteger y garantizar los derechos de las mujeres. Este anexo fue creado en 2008 y ha mantenido un crecimiento constante.  

En el presupuesto del 2022, el Anexo 13 tiene asignados 232.4 mil millones de pesos, lo que representa un 75% más que lo aprobado para el 2021. Y equivale al 3.3% del gasto total. 

A pesar del incremento en el presupuesto del Anexo 13, gran parte de sus recursos son dirigidos a programas nombrados como prioritarios de esta administración, pero estos no cuentan con un diseño que impulse la igualdad de género. 

El 89.4% de los recursos destinados al Anexo, corresponden a doce de estos programas insignia de la administración, pero no queda claro cómo es que estos contribuyen en la promoción de la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, la erradicación de la violencia de género y la no discriminación. No se puede conocer la relevancia de la inclusión de estos en el Anexo, pues no existen padrones donde se desglose a las y los beneficiarios, ni evaluaciones que aseguren que los recursos realmente les llegan a las mujeres, o si estos contribuyen a reducir brechas de desigualdad y violencia por razones de género. 

Ahora, dentro de los programas del Anexo 13, se encuentran los que proveen o subsidian servicios de cuidados. Estos reducen la carga de trabajo no remunerado que realizan las mujeres y les permite acceder al mercado laboral. 

Por otro lado, de acuerdo con la Escala de Efectividad de Resultados de género, estos programas, son una acción de género negativa, ya que refuerza los estereotipos de género, promueven los roles tradicionales y siguen asignando las labores del cuidado como responsabilidad únicamente de las mujeres.

Los servicios de cuidados son fundamentales para el avance de las mujeres, pues este trabajo no remunerado mayormente recae en ellas, pero es indispensable que desde las políticas se evite caer en narrativas que refuercen los roles y estereotipos. Al contrario, se debe promover la corresponsabilidad parental y colectiva. 

El aumento en el Anexo 13 se debe principalmente a los programas de becas y pensiones, pero estos tienen las mismas reglas de operación para mujeres y hombres, por lo que no se consideran programas con perspectiva de género. De acuerdo con la Escala de Efectividad de Resultados de género, son una acción ciega al género, ya que invisibilizan e ignoran las necesidades diferenciadas de mujeres, hombres, niños y niñas; son una falsa neutralidad.

Hands of female entrepreneur working with bills and documents

Es claro que no sólo es suficiente asignar recursos al Anexo, sino que deben ser destinados a programas presupuestarios que desde su diseño y funcionamiento cuenten con perspectiva de género. 

Cerrar las brechas de género resulta benéfico para todas las personas. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, la incorporación de mujeres en la fuerza laboral y el aumento de productividad que resulta por una mayor diversidad de género, producen un aumento del 35% al PIB. 

De ahí la importancia de aplicar la perspectiva de género, no sólo en el Anexo 13, sino en la totalidad del presupuesto.

Referencias:

El Anexo para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en el PPEF 2022 es irrelevante. Mariana Campos y Xhail Balam, México Evalúa, 2021. Obtenido de: https://www.mexicoevalua.org/el-anexo-para-la-igualdad-entre-mujeres-y-hombres-en-el-ppef-2022-es-irrelevante/#_ftn5

Mujeres olvidadas en el presupuesto 2022. Fátima Masse, IMCO, 2021. Obtenido de: https://imco.org.mx/mujeres-olvidadas-en-el-presupuesto-2022

Presupuesto Federal para la igualdad entre mujeres y hombres. Fundar, 2021. Obtenido de: https://fundar.org.mx/pef2022/presupuesto-federal-para-la-igualdad-entre-mujeres-y-hombres/?fbclid=IwAR03MoOnTEXiE93Qnzk-AsXUyXAPQzcvZgprJHjb8kCF0lbgEN8hQYXKQLM

Programas y acciones etiquetadas en Anexo 13 deben contar con perspectiva de género. Fundar, 2021. Obtenido de: https://fundar.org.mx/programas-y-acciones-etiquetadas-en-anexo-13-deben-contar-con-perspectiva-de-genero/

Ciudades como Ambientes seguros con Perspectiva de Género

Por Agueda Gon

En el marco de los 16 días de activismo contra mujeres y niñas y y la Campaña ÚNETE del Secretario General de las Naciones Unidas, se llevó a cabo el evento virtual- Ciudad y territorio, elementos clave para contribuir a la eliminación de la violencia contra mujeres y niñas, organizado por SEDATU y ONU-Hábitat el 7 de diciembre de 2021.

En este evento compartimos la visión de Her Safe Place de cómo las ciudades pueden lograr ser ambientes seguros con perspectiva de género.

De inicio, es importante reconocer algunas premisas acerca de la violencia contra mujeres y niñas en relación a la ciudad: La violencia de género que afecta principalmente a niñas y niños es un problema colectivo que importa e impacta a todas las personas; la violencia de Género frena el desarrollo de los países, en un estudio del 2018 del Fondo Monetario Internacional mencionan que si lográramos cerrar la brecha de género a nivel mundial lograríamos un crecimiento del PIB del 35%; existe un ambiente de normalización de la violencia, lo podemos ver en los resultados del Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021 cuando los motivos por los cuales no se reportan o no se pide ayuda en algunas de las situaciones de violencia en el ámbito laboral o familiar, es porque lo consideran que no era nada relevante, por lo que por un lado la violencia esta normalizada por parte de las víctimas; los estereotipos de género están arraigados en nuestra cultura. Si partimos de este reconocimiento, se puede construir algo distinto a lo que tenemos hoy en nuestra realidad.

En cuestión de Planificación y gestión de la ciudad es importante remarcar algunas condiciones iniciales al buscar integrar la perspectiva de género en las ciudades.

  • La participación de las mujeres en la toma de decisiones es una condición inicial, desde la participación social para construir los instrumentos de desarrollo urbano hasta como tomadoras de decisiones en las autoridades municipales, la paridad de género en las primeras jerarquías es una condición inicial relevante para empezar a impulsar la integración de la perspectiva de género.
  • La perspectiva de género como enfoque no es exclusivo de un solo sexo, va más allá de integrar a las mujeres a que participen en los diferentes ámbitos de la vida pública. Es un enfoque que podemos adoptar tanto hombres como mujeres en el beneficio colectivo de la sociedad.
  • Poner al centro las personas y su relación con el territorio, si se logra liberar de sesgos la manera de escuchar y con ello conocer las experiencias diferenciadas que viven los diferentes grupos que conformamos la diversidad de personas que somos, entonces la relación de las personas y el territorio podremos concebir una manera distinta de gestionar el territorio.
  • Reconocer la complejidad de la problemática en la que interactúan elementos humanos, sociales, económicos, urbanos, entre otras muchas disciplinas.

Nuestro modelo Her Safe Place, fue creado a través de metodología de Primeros Principios, se basa en un enfoque sistémico que en su visión de planificar y gestionar la ciudad para lograr ambientes seguros con perspectiva de género logra abordar los diferentes elementos clave para ello y sus interacciones entre ellos.

Los elementos base son:

  • La seguridad como un elemento base, consideramos que la seguridad de mujeres y niñas es una es una línea base y condición mínima en cada ciudad.
  • Conocimientos situados como punto de partida, reconociendo que todo conocimiento adquirido, generado o producido lleva implícito nuestro contexto cultural, social, familiar, económico y político, lograremos tener apertura para movernos de nuestro punto de vista y construir conocimientos, aprendizajes, organizaciones y ambientes distintos que integre a la diversidad de personas que somos.
  • Somo un modelo de certificación que genera procesos pedagógicos en las organizaciones para lograr una transformación cultural.

Se tiene 3 grandes pilares que se concentran en:

  1. Hacedores de la política pública. Este pilar asegura que la administración pública municipal cuenta con las condiciones operativas, de lineamientos y de compromiso institucional acerca de la implementación, integración, comunicación y monitoreo continuo de la acciones relativas a lograr la transversalización de la perspectiva de género. Su objetivo es facilitar las condiciones de crecimiento y sustentabilidad de la cultura organizacional incluyente e igualitaria, ya que permite romper las brechas en las oportunidades de desarrollo de quienes hacen la política pública, que obstaculizan el aprovechamiento del potencial del capital humano.
    • Política institucional
    • Transversalización perspectiva de género
    • Composición paritaria de la plantilla laboral
    • Igualdad salarial
    • Servicio profesional de carrera con PG
    • Comunicación institucional incluyente y no sexista
    • Corresponsabilidad de vida laboral y personal
    • Prevenir y atender discriminación, acoso, hostigamiento y violencia laboral y sexual. Y seguridad integral.
    • Gestión de capital humano con perspectiva de género.
    • Capacitación en Perspectiva de género
    • Perspectiva de género en proveeduría y cadena de valor
  2. Planeación y gestión de la ciudad, en el ámbito público municipal, desarrollar y gestionar la ciudad con perspectiva de género desde un enfoque base de seguridad para las mujeres, considerando elementos urbanos, económicos, sociales y humanos. Considera siete elementos:
    • Mecanismos de coordinación integral de políticas públicas de igualdad de género
    • Planificación urbana que promueva movilidad segura e independiente, considerando necesidades de mujeres y hombres.
      • Red urbana
      • Infraestructura y equipamiento
      • Movilidad
      • Seguridad
    • Atención integral y coordinada de acceso a la justicia para las mujeres y familias.
    • Dinámicas sociales sanas
    • Monitoreo y evaluación de indicadores (espaciales) de igualdad de género en la población
    • Generación de condiciones de igualdad para la incorporación de la mujer a la economía.
    • Sistema de cuidados corresponsable para las familias.
  3. Arquitectura y equipamiento, en las instalaciones propias y espacios físicos administrados por el municipio, generar espacios seguros que brinden confianza y libertad.
    • Accesibilidad universal.
    • Espacios que favorecen la crianza corresponsable.
    • Espacios saludables y de bienestar.
    • Equipamiento para movilidad segura e independiente.
    • Diseño y gestión de espacios públicos que favorecen la seguridad, con perspectiva de género.

El reto es la adopción de este enfoque en los procesos de largo plazo de la gestión y planificación de la ciudad, mitigando su dependencia de la voluntad política de las personas tomadoras de decisiones de las administraciones locales.